martes, 30 de noviembre de 2010

RELFEXIÓN SOBRE EL CURSO

Puedo decir que me he quedado satisfecha con el trabajo que realicé durante la elaboración de dicho blog, ya que durante éste, pude notar los diversos avances que mantuve durante mi aprendizaje, detecte mis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Avances (FODA) al trabajar en equipo, lo cual me pareció interesante, ya que en las diversas ocasiones que he trabajado de esta forma, jamás me puse a pensar en lo diferente que es la cooperación con la colaboración y de lo importante que es el tener la mejor disponibilidad para hacerlo. Se tuvieron diferencias en cuestión de trabajo, pero resultó muy fructífero el conocer los diferentes puntos de vista de cada integrante y la diversidad de formas de trabajo de cada uno.

Me quedo con un gran sabor de boca con dicho curso ya que gracias a él pude enriquecerme culturalmente y motivarme para futuros trabajos de esta forma, empleando diversas habilidades desarrolladas durante éste.

domingo, 28 de noviembre de 2010

DISEÑOS DE CURSOS QUE FOMENTEN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS (Nivel Secundaria)

En el enfoque de competencias para la vida, se busca un desarrollo pleno e integral de los niños y jóvenes hacia la generación de competencias y capacidades para la vida personal, pública y laboral, tales como los aprendizajes que les brinden capacidades necesarias para tener acceso a las oportunidades, el bienestar, la libertad, la felicidad, y el ejercicio de los derechos. La primera competencia es que el maestro domine los contenidos de enseñanza del currículo y que sepa desarrollar capacidades intelectuales y de pensamiento abstracto y complejo en los niños. En el enfoque de competencias para la vida de los planes y programas de estudio de la Reforma Integral de la Educación Básica, la planeación didáctica se sustenta en tres pilares: -Dominio disciplinar de los planes y programas comprendiendo las competencias que se pretenden desarrollar y cómo es que estas pueden alcanzarse (aprendizajes esperados). -Gestión de ambientes de aprendizaje áulico (didáctica, recursos, ambientes de aula, inclusión y gestión del aprendizaje). -Transversalidad (diversas disciplinas coinciden en una visión cívica y ética, acentúan la importancia de la vida, el contacto con la naturaleza, la salud, los derechos humanos). En la planeación las características y el papel de los jóvenes en la escuela secundaria y en la sociedad ocupa un lugar central, a partir de las distintas realidades de los alumnos, por lo que se requiere de un amplio repertorio de estrategias de enseñanza y recursos didácticos. (SEP, Plan de Estudios 2006, Educación Básica, Secundaria, Fragmentos). Las competencias a desarrollar en la educación básica en México son: - Para el aprendizaje permanente - Para el manejo de la información - Para el manejo de situaciones - Para la convivencia - Para la vida en sociedad.
BIBLIOGRAFÍA: Curso Básico de Formación Continúa para Maestros en Servicio. Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula 2010. SNTE